Museo ruinas de Huanchaca
Sala de patrimonios
Patrimonio Arqueológico
Fauna y recursos
Sitio La Chimba 13
Fauna y recursos
Sitio La Chimba 13
Ahora que conocemos el tiempo y el espacio de los primeros grupos humanos que habitaron en La Chimba 13, no queda mucho más que aprender. ¿O si? Esperen… ¿qué comían los Huentelauquén hace 10.000 años atrás?
Ahora que conocemos el tiempo y el espacio de los primeros grupos humanos que habitaron en La Chimba 13, no queda mucho más que aprender. ¿O si? Esperen… ¿qué comían los Huentelauquén hace 10.000 años atrás?
Fauna y recursos
Sitio La Chimba 13
¿Cómo era la dieta de los Huentelauquén?
Fauna y recursos
Sitio La Chimba 13
Las evidencias faunísticas de la zona refuerzan la idea de que los recursos propios del litoral, como peces y moluscos, fueron los principales recursos que utilizaron los grupos Huentelauquén para subsistir. Pero su dieta era complementada con el consumo de aves, mamíferos marinos y terrestres, y vegetales variados que aprovechaban de lo ofrecido por la desembocadura del río.
Los moluscos son la evidencia más abundante en el sitio, por eso el sitio es llamado conchal. Dentro de los más numerosos están los locos (Concholepas concholepas) con una representación del 78% en el sitio, las lapas (Fisurellidos) con un 19%, poliplacóforos (Enoplochiton niger) con un 2% y unos pocos caracoles negros (Tegula atra). Además, se identificaron la presencia de otros moluscos comestibles, pero en porcentajes casi insignificantes, como el choro zapato, ostiones, almejas, choritos malco y cholgas.
Los moluscos son la evidencia más abundante en el sitio, por eso el sitio es llamado conchal. Dentro de los más numerosos están los locos (Concholepas concholepas) con una representación del 78% en el sitio, las lapas (Fisurellidos) con un 19%, poliplacóforos (Enoplochiton niger) con un 2% y unos pocos caracoles negros (Tegula atra). Además, se identificaron la presencia de otros moluscos comestibles, pero en porcentajes casi insignificantes, como el choro zapato, ostiones, almejas, choritos malco y cholgas.
Fauna y recursos
Sitio La Chimba 13
¿De qué peces se alimentaban?
Fauna y recursos
Sitio La Chimba 13
Con respecto al consumo de peces, en general, se consumieron la misma gama de peces que actualmente presenta la región y que son característicos de la corriente chileno-peruana. Allí, destacan especies como el corcovado, cabinza, cabrilla, y en menor proporción, corvina y jurel. Sin embargo, se identificaron algunas especies que actualmente no se registran en el área, como por ejemplo Cynosclon analis (ayanquis) que actualmente aparece ocasionalmente en el verano, Micropogonias sp y Ophioscion obscurus (gallinazo), especies que actualmente se identifican más al norte, específicamente en las aguas más cálidas de Perú.
En los dos eventos ocupacionales registrados, se observan los mismos restos de peces y moluscos, dentro de los mismos rangos de tamaño, lo que indicaría la estabilidad de los recursos en el entorno y la continuidad en el uso de las mismas técnicas de captura, desde el inicio hasta el final de la ocupación del sitio.
Fauna y recursos
Sitio La Chimba 13
¿Qué comían los Huentelauquén?
Fauna y recursos
Sitio La Chimba 13
Las investigaciones del sitio indican que en La Chimba 13 la dieta principal consistió en peces y mariscos, excluyendo el consumo de camélidos y lobos marinos. A pesar de la presencia de restos óseos de estas dos especies, se deduce que los habitantes cazaban estos animales, pero no formaban parte de las fuentes alimenticias directas del sitio. En cambio, sus huesos eran llevados al lugar como materia prima, sugiriendo que el procesamiento y consumo de carne de estas especies se llevaba a cabo en otros sitios, acentuando la complejidad de las estrategias de subsistencia y uso de recursos por parte de los grupos en La Chimba 13.
Fauna y recursos
Sitio La Chimba 13
Trivia
Desde La Chimba 13, y por su cercanía a la Cordillera de la Costa, los cazadores tenían acceso a los cotos de caza, y servía como punto clave por donde las presas transitaban. La evaluación de los restos óseos revela la presencia de camélidos, lobos marinos, cánidos, aves marinas y roedores.
Mediante el análisis de huellas de corte del tipo “aserrado” y la consideración del tipo de hueso ocupado, se ha interpretado que estos ingresaban al sitio con la finalidad de ser ocupados como materia prima para la fabricación de artefactos óseos.
Fauna y recursos
Sitio La Chimba 13
Científicamente hablando...
La subsistencia de los grupos Huentelauquén en la costa arreica se caracteriza por patrones de amplio espectro que incluyen recursos marinos como moluscos y peces, además de aves, mamíferos marinos y terrestres en menor cantidad. Las evidencias faunísticas de La Chimba 13 respaldan este enfoque, mostrando el consumo de una amplia gama de peces, aunque también se identificaron especies no actuales en el área. Los recursos ictiológicos y malacológicos permanecieron estables a lo largo de la ocupación del sitio, indicando la continuidad en las técnicas de captura. La cercanía de La Chimba 13 a la Cordillera de la Costa la convierte en un asentamiento estratégico para la caza, mientras que los restos óseos sugieren que los camélidos y otáridos eran cazados pero no consumidos en el sitio, siendo llevados allí como materia prima para la fabricación de artefactos óseos, lo que destaca la complejidad de las estrategias de subsistencia y el uso de recursos por parte de los grupos en La Chimba 13.
Fauna y recursos
Sitio La Chimba 13
MRDH
Fuente
- Griem, W. (2010). Concha de un Loco (concholepas concholepas) en las cercanías de Carrizal Bajo. Geovirtual2.cl, e Instituto de Fomento Pesquero. Lapa Fissurella spp.
- Canal Recuperemos la Reserva Nacional La Chimba (2020). VI. Arqueología La Chimba / Curso Monitores Ambientales FIC-R UCN Reserva Nacional La Chimba. Disponible en Youtube.
- Canal Recuperemos la Reserva Nacional La Chimba (2020). VI. Arqueología La Chimba / Curso Monitores Ambientales FIC-R UCN Reserva Nacional La Chimba. Disponible en Youtube.
- Cruz J. y Llagostera, A. (2011). Prehistoria de Antofagasta. En la ruta de los primeros Antofagastinos”, CORE de Antofagasta y Agrupación Cultural Naturaleza y Patrimonio Antofagasta, Morgan Impresores, Antofagasta.
- Cruz J. y Llagostera, A. (2011). Prehistoria de Antofagasta. En la ruta de los primeros Antofagastinos”, CORE de Antofagasta y Agrupación Cultural Naturaleza y Patrimonio Antofagasta, Morgan Impresores, Antofagasta.
- Fotografía propiedad de Andrea Molina.
- Fotografía propiedad de Andrea Molina.