Museo ruinas de Huanchaca

Sala de patrimonios

Patrimonio Arqueológico

Dimensión ritual

Sitio La Chimba 13

Uno de los aspectos más destacados del sitio corresponde al ámbito ritual, el cual se vincula a los artefactos más frecuentes en el sitio: los litos geométricos. En base a la numerosa presencia de estos objetos simbólicos, se interpreta que este sitio no se trataría de un lugar de residencia permanente, sino que un punto de encuentro donde las bandas se reunían periódicamente para la realización de ceremonias. 

¿Qué son los rituales geométricos?

En el sitio La Chimba 13 se identificaron cerca de 200 de estas particulares piedras talladas con formas geométricas, por lo que se postula que la función de este espacio tiene una vinculación importante con estos objetos. Si bien, la mayor parte de este tipo de artefactos de función desconocida se fabricaron sobre rocas como la arenisca y la andesita, algunos de estos elementos fueron confeccionados en materias primas poco convencionales como fósiles de serpúlidos, lo cual refuerza el carácter no-cotidiano de estos.

¿Qué hace pensar que son parte de sus creencias espirituales?

Además de hallazgos en superficies poco convencionales, varios de estos objetos se encuentran cubiertos de pigmento rojo, lo cual refuerza el carácter ritual de estos objetos a partir de la importancia que tiene la pintura roja para los pueblos costeros del área.

¿Hay algún hallazgo más curioso?

Investigadores encontraron un humano enterrado a 75 cm de profundidad. Se trata de un individuo adulto masculino, el cual fue hallado con el pecho y la cara hacia el suelo, las piernas, muy flectadas hacia la izquierda, rodillas juntas y el brazo derecho estaba paralelo y el izquierdo algo alejado, con el antebrazo doblado debajo del tórax, y la mano junto a la mandíbula. 

Junto a su cráneo se identificaron quince conchas de Loco (Concholepas concholepas), cuidadosamente amontonadas y con presencia de pigmento rojo cerca del cráneo. Sobre el cuerpo, se extendía una capa de pescado y de conchas, parte de los cuales se encontraban quemados, interpretable como una característica de las hogueras funerarias.

En los escasos sitios funerarios Huentelauquén que han sido identificados a lo largo de su territorio, se observa una baja cantidad de ofrendas. Sin embargo, los objetos que acompañan los cuerpos poseen un profundo simbolismo, vinculado a la vida en torno al mar. El cuidadoso tratamiento que le daban a sus muertos da cuenta de que a estos antiguos pescadores les preocupaba tanto la vida como la muerte.

Trivia

Los estudios sugieren que la economía de la comunidad Huentelauquén estaba fuertemente basada en la explotación de recursos marinos, como peces, mariscos y mamíferos marinos.

La evidencia de herramientas de pesca, restos malacológicos (moluscos), ictiológicos (peces) y variabilidad en la dieta de productos marinos sugieren una explotación activa de estos recursos y establecen una relación para la subsistencia de la comunidad.

Científicamente hablando...

El sitio La Chimba 13 destaca por su dimensión ritual, evidenciada por la presencia de cerca de 200 litos geométricos, algunos fabricados en materias primas poco convencionales como fósiles de serpúlidos, asociados con pigmento rojo, común en contextos funerarios y de molienda. Además, se encontró un hombre enterrado, con ofrendas cuidadosamente dispuestas, capas de pescado y conchas, indicando hogueras funerarias. Aunque se han identificado pocos sitios funerarios del Complejo Huentelauquén, los objetos acompañantes sugieren un profundo simbolismo ligado al mar. Aunque no se han hallado cementerios, se sugiere un patrón funerario consistente en entierros poco profundos, con escaso ajuar y disposición de los cuerpos en posición flexionada, con posibles ritos de cremación. Estas evidencias sugieren que La Chimba 13 funcionaba como un campamento ceremonial periódico en lugar de una residencia permanente para el grupo Huentelauquén.
MRDH

Fuente

- San Francisco, A. y B. Ballester (2018). Antiguos aleros al norte de Paposo. Taltalia.
- Barahona, J. y Llagosteras, A. (2011). Prehistoria de Antofagasta: En la ruta de los primeros habitantes de Antofagasta.
- Barahona, J. y Llagosteras, A. (2011). Prehistoria de Antofagasta: En la ruta de los primeros habitantes de Antofagasta.
- Arenas, A. (2020). Funcionalidad de Aleros Rocosos con Ocupación Huentelauquén en Taltal: Reevaluación desde la Organización Tecnológica y la Estructura de Sitio. Tesis para optar al Título profesional de Arqueóloga. Universidad de Chile.
- Arenas, A. (2020). Funcionalidad de Aleros Rocosos con Ocupación Huentelauquén en Taltal: Reevaluación desde la Organización Tecnológica y la Estructura de Sitio. Tesis para optar al Título profesional de Arqueóloga. Universidad de Chile.
- San Francisco, A. y B. Ballester (2018). Antiguos aleros al norte de Paposo. Taltalia.
- San Francisco, A. y B. Ballester (2018). Antiguos aleros al norte de Paposo. Taltalia.